El problema es la falta de motivación en la lectura y la escritura que se ve a nivel general, y con esto me refiero a los jovenes en mi país.
Y de ahí me vino una reflexión:
Lo interesante es que uno puede buscar a los grandes autores, leer las grandes novelas, los grandes ensayos, intentar escribir con cierto nivel, y del otro lado puede haber alguien que solo lee comics y notas de farandula y escribir lo que le salga como más o menos pueda y sin embargo en el paso del tiempo si hubo dedicación de ambos lados debería haber un acercamiento en cuanto a mejora en la calidad de lectura y escritura, porque a todo ésto lo sostiene algo tan simple y complejo como la motivación.
Porque la gente cuanto más pasa el tiempo, ya cumplida la etapa de escolarización se dedica a leer solo con fines productivos (tengo esa idea desde hace años), lee las notas que les dejen en el trabajo, lee la lista del supermercado, y tal vez lee algo o mas bien bastante poco en redes sociales, porque más que nada se informan con videos y comentarios en su mayoría mal redactados, y esa última parte sería la lectura para esparcimiento.
Pero la escritura es algo que se practica incluso menos, escriben porque su trabajo lo requiere, escriben para comunicarse con sus cercanos (como sea que lo logren, porque en esto se llevan por delante casi todas las normas gramaticales).
La escritura y la lectura son dos de los procesos más revolucionarios en la evolución humana, y tengo esa sensación de que los estamos dejando muy de lado solamente por mero conformismo, prefiriendo informarnos con medios visuales que requieran menos esfuerzo de analisis, y en esto también voy a sumar el reciente problema de las Inteligencias Artificales que hasta ahora en las tareas cotidianas vino principalmente a sumar complicaciones en este aspecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario